Es importante asumir un compromiso real sobre los temas de Sustentabilidad Ambiental.
En la actualidad se están gestionando varios proyectos en todo el mundo sobre este
tema, tan primordial para esta era globalizada de acelerado y excesivo consumo e
inmediatez.
Existen un sinnúmero de
proyectos de sustentabilidad Ambiental, pero no todos se logran con éxito. De
ahí la importancia de diseñar, crear e
implementar los proyectos de acuerdo con una metodología bien estructurada.
En este informe, se intenta
plasmar los resultados, y las impresiones de la transformación y cambio del
Proyecto denominado: “De Residuos a Combustible”.
En toda evaluación de un proyecto es necesario conocer un antes,
un desarrollo y un seguimiento sobre el avance del proyecto.
1) EMPRESA: CEMEX
2) UBICACIÓN: Ave. Ricardo Margain 325, Garza García,
N.L México C.P 66265
OBJETIVOS QUE CUMPLE EL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
El proyecto cumple con un seguimiento puntual de
sus objetivos planteados para este proyecto
denominado “De Residuos a Combustible “.
v Recolectar,
separar los residuos municipales, industriales, comerciales y domestico para
transformarlos en Combustibles Alternos y posteriormente ser utilizados en sus
procesos de fabricación de cemento y concreto.
v Reducir
las emisiones de CO2 en los procesos de
fabricación en sus plantas.
v Contribuir
a mitigar los efectos del cambio climático, reduciendo el impacto ambiental,
haciendo uso eficiente de los recursos naturales.
Impulsando un desarrollo
sustentable, y mejorando la vida de las comunidades cercanas a la planta, CEMEX se promueve bajo su lema “Reducir nuestro
impacto ambiental, significa encontrar formas de depender menos de los recursos
naturales y al mismo tiempo utilizarlos eficientemente.”
Los objetivos se han mantenido durante la evaluación y seguimiento
del proyecto, aunque pareciera que se han replantean los objetivos pero siguen con la misma línea de
buscar mitigar los efectos del cambio
climático.
En este sentido la empresa
tiene nuevos retos que cumplir,
de acuerdo a la última actualización de su informe anual, los
objetivos son:
Objetivo
General
v Generar
una Industria de Bajo Carbono y eficiente en el uso de los Recursos.
Objetivos
Específicos:
v Optimizar
nuestra huella de carbono a través del uso de materias primas y combustibles
alternos.
v Minimizar
las emisiones atmosféricas y robustecer nuestra gestión ambiental.
v Preservar
la tierra, la biodiversidad y el agua.
En este
sentido, es necesario en el seguimiento de un proyecto, estar atento a las
transformaciones del mismo, como es el caso de estos nuevos objetivos, donde podemos apreciar que
la Empresa CEMEX, sigue totalmente comprometida con la Sustentabilidad
Ambiental.
TEORÍAS SOBRE SUSTENTABILIDAD
De acuerdo con el Plan Nacional de
Desarrollo (2007) “La sustentabilidad
ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos
naturales, de manera que sea posible mejorar el bienestar de la población
actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.”
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/sustentabilidad-ambiental.html
De igual forma se hace hincapié en
que la sustentabilidad ambiental requiere de una estrecha relación con las
políticas públicas.

Empresas como CEMEX, son promotoras para contribuir con las
políticas públicas y privadas para contrarrestar estos desequilibrios
ambientales.
Asumiendo el compromiso bajo una Política
Interna de Sustentabilidad Ambiental.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
De acuerdo con Cohen (1992) En
todo proyecto existen beneficiarios directos y beneficiarios indirectos.
Distinguiendo a los directos como aquella población que recibe los beneficios
del impacto positivo del proyecto y los indirectos como aquellos que se
benefician de manera no legitima, es decir :“ aquellos que no fueron
considerados expresamente como población- objetivo, pero cuyo favorecimiento
concuerda con el “Espíritu del proyecto” (Cohen,1992:90).
“La sustentabilidad deberá
promover cambios cualitativos en el bienestar de la sociedades” (Martínez, 2015).
Bajo esta premisa, el proyecto
“De Residuos a Combustible”,
busca fortalecer sus procesos de fabricación, buscando en sus
operaciones, el uso adecuado de los residuos.
Beneficiarios Directos: Empleados de la planta procesadora,
personal de la empresa, comunidades cercanas a la empresa, proveedores y
clientes.
Beneficiarios Indirectos: Todo ser vivo que
habita en este planeta, al contribuir en la baja de emisión de CO2, que tanto
afecta la calidad del aire que respiramos
y la biosfera del planeta.
SITUACIONES DESENCADENANTES DEL PROYECTO "DE RESIDUOS A COMBUSTIBLE
En este sentido, se pretende o se están tomando medidas a nivel global con una visión común entre la sociedad, gobiernos, sector privado, y científicos. Se trata de poner en marcha una serie de acciones conjuntas, para minimizar el impacto degenerativo que está ocasionando el deterior ambiental.“La lentitud de la respuesta de los gobiernos y de las sociedades no corresponde a la acelerada velocidad a la que ocurren los cambios sobre la naturaleza por causa de la interferencia humana, lo cual impacta la calidad de vida de la población mundial y el propio desarrollo”. (Carabias, 2007).De acuerdo con los datos del Plan de Desarrollo sustentable en México, se generan 40 millones de toneladas de residuos, de los cuales 35.3 millones corresponde a residuos sólidos urbanos.Por lo que a últimas fechas y derivado de un consumismo desmedido, se ha presentado un incremento importante en la cantidad de residuos que se generan en las ciudades, provocando graves desequilibrios ambientales que para la mayoría de los habitantes son desconocidos o ignorados.En la búsqueda de minimizar sus costos de energía que requieren para sus procesos de fabricación y las emisiones de CO2 que genera la utilización de coque de petróleo y carbón, y en sinergia con el cuidado del ambiente. La Empresa Cemex busca utilizar combustibles alternos menores e incluso con nulas emisiones de carbono, como los residuos municipales sólidos, biomasa como la cascarilla de arroz y café, subproductos de procesos industriales, domésticos, agrícolas y forestales, incluyendo llantas usadas, solventes, aceites residuales, alimentos para animales y sedimentos de aguas residuales, los cuales contienen energía recuperable.
TIPO Y FUENTES DE INFORMACIÓN NECESARIAS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
Las fuentes de información que se
utilizaron para recabar los datos y
resultados, fue mediante entrevistas y
lista de cotejo. Así como de la página Web de la Empresa CEMEX y de los
manuales e informes anuales, disponibles en la su portal de Internet.http://archive.cemex.com/ES/DesarrolloSustentable/DeResiduosCombustible.aspx
La información que se requiere para la evaluación de este proyecto son los datos y resultados concretos sobre la viabilidad, factibilidad y optimización del proyecto, utilizando los instrumentos de investigación que se conforma con entrevistas las cuales puedan otorgar datos certeros y confiables, sobre los procesos, los actores y beneficiarios del proyecto. Así como su alcance e impacto que genera en las comunidades y en Medio Ambiente.
TRASCENDENCIA.-Como todo proyecto, la finalidad es cambiar o transformar realidades ya sea individual o colectiva hacia una mejora. Es decir en la evaluación del proyecto se pretende encontrar la trascendencia en todos los ámbitos, tanto en lo social, económico y sobre todo en un contexto ambiental. En este sentido el proyecto "De Residuos a Combustible", ha tenido una gran trascendencia no solo a nivel nacional, pues cuenta con una gran presencia en todos los Estado de la República, también cuenta con grandes reconocimientos a nivel mundial, como en Polonia, Alemania, Francia, Croacia, República Dominicana, Colombia entre otras más.
SOLUCIONES.- La solución a las problemáticas sociales, como lo es la educación o la cultura ambiental, nos lleva de la mano con la implementación de proyectos reales y factibles de sustentabilidad ambiental. Y para que estos puedan tener un impacto real en la sociedad se debe poner en marcha acciones conjuntas entre la Sociedad en general, políticas públicas (Gobierno), Empresas (Sector privado) y la comunidad Científica de la mano de las políticas educativas, para crear, implementar y replicar todos los proyectos de sustentabilidad ambiental posibles.
ELEMENTOS QUE PERMITIERON EL CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN DEL PROYECTO
CRITERIO
|
Elementos de cambio y/o transformación.
|
Eficacia
|
El
proyecto cuenta con la capacidad para
lograr sus metas, pues cuentan con una gestión y política ambiental
interna bien estructura que ha
permitido ir mejorando los resultados
año tras año. Además que cuenta con
Alianzas de grupo de interés, alianzas comerciales y convenios con políticas públicas.
Por
lo que lo convierte en un proyecto para seguir replicándose en todas la
regiones geográficas tanto nacionales
como internacionales.
|
Suficiencia
|
Con
la creciente era del consumo, cada vez se recolectan más desechos y
desperdicios industriales, comerciales y domésticos, por lo que existe,
suficiente material (Desechos) para convertirlos en combustible alterno y ser utilizado en los hornos de producción. El cambio que se ha requerido
es la separación primero de material
que si se puede reciclar y mandarlo a las plantas recicladoras y
posteriormente llevan a cabo la actividad de seleccionar los desechos que son
factibles para el proceso de
recuperación de energía.
|
Utilidad
|
Por
consiguiente el proyecto se
convierte en un proyecto de gran
utilidad al permitir que se utilicen
al máximo los desechos para transformarlos en combustibles y a su vez
utilizarlos como energía para el proceso de producción. Generando con
esto una sinergia en la utilidad tanto en el uso correcto de los desechos y
desperdicios, como una utilidad económica
al reducir los costos del uso de la energía, ya que se requiere de
mucha energía para los hornos delas plantas procesadoras de cemento y
concreto.
|
Coherencia
|
El proyecto es totalmente coherente con sus
objetivos planteados y su gestión
ambiental. Esto le ha permitido que
pueda ser replicado en más 50 países. La Empresa tiene como meta principal, dejar una huella ambiental positiva al
planeta. Por lo que sus objetivos
están bien direccionados a la meta que quieren logra.
|
Participación
|
El
cambio ha sido tangible con la participación activa, empezando por la Empresa CEMEX, es decir la
participación activa de los empleados, incluyendo a las comunidades cercanas
a la
planta quienes trabajan colectivamente logrando con esto un Empoderamiento a las comunidades con beneficios económicos. De igual forma
existe un compromiso por parte de Directivos y personal administrativo para
mejorar las practicas dentro de la empresa,
orientadas a la mejora del medio
ambiente.
Una
participación más, es la que se da con los grupos de interés, las
alianzas y los gobiernos que
trabajan en conjunto para que
los proyectos de CEMEX sigan creciendo.
|
Transparencia
|
El
proyecto es transparente desde sus
comienzos, al grado de que la Empresa
CEMEX, esta totalmente comprometida con la sustentabilidad ambiental, y esto
se puede constatar a través de los informes cada año emite
llamado. “Informe anual de Desarrollo sostenible” En él se plasma los resultados e indicadores de
desempeño y logro de resultados. Así
como los avances e impacto a nivel mundial que genera los proyectos de CEMEX.
|
Trascendencia
|
El
cambio más significativo que ha tenido este proyecto es la trascendencia a
nivel mundial. Ya que el problema de
la basura es problema mundial y los gobiernos, la sociedad civil,
los empresarios buscan la manera de
aliviar este problema de los desechos
y este proyecto permite utilizar dichos desperdicios. Por
lo que se convierte en un gran proyecto que se está replicando a más de 50
países a nivel mundial.
Además
que se han ido incorporando más proyectos dirigidos a la sustentabilidad como
lo es el Cuidado del agua, la biodiversidad , reconstrucción de canteras
y la construcción de edificios autosustentables.
|
Viabilidad
|
El
proyecto comenzó como la mayoría de los proyectos, con algunas deficiencias,
pero en la actualidad el proyecto
cumple con lineamientos para ser viable en todas las comunidades. Teniendo un
gran éxito en cada región geográfica
donde se instalan las plantas procesadoras de Cemento.
Tal
es el éxito que la Empresa CEMEX, ha recibo una gran cantidad de premios y
reconocimientos a nivel mundial por su
política Ambiental.
Por
lo que la convierte en una Empresa Socialmente Responsable, que cumple con
todos los lineamientos legales para operar en más de 50 países.
|
Impacto
|
Los
resultados y efectos que ha tenido este proyecto han ido en aumento como
resultados y efectos positivos para todo ser vivo ya que la reducción de
emisiones de CO2 que generaban sus
procesos , se ha reducido significativamente-
En
el 2005, se utilizaban únicamente
5.1% de combustibles alternos, al corte del año
2016 ya se utilizan el 23.3% de
combustibles alternos, por lo que se traduce como avance significativo.
El
impacto ha sido significativo tanto en el contexto industrial, ya que la
empresa se posicionado como una de las mejores mundo dentro de su ramo de Cementera.
Dentro
del contexto tecnológico la empresa se posiciona al incluir tecnología de vanguardia para realizar el monitóreo constante de sus
emisiones.
El
impacto dentro de un contexto y dimensión económica, la empresa ha generado
reducción de costos en gastos de energía.
Ya
que al reducir la utilización de combustibles fósiles, por combustibles
alternos, genera doble impacto económico.
Y
el más importante el impacto ambiental que tiene el proyecto al reducir las
emisiones de CO2 y permite que mejore la calidad del aire que respiramos.
|
REFLEXIONES Y VICISITUDES DURANTE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Durante la realización de la evaluación y el seguimiento del proyecto de sustentabilidad, nos
encontramos con pocas incidencias o circunstancias que debilitaron por un
momento la investigación.
Ya que al no poder tener
acceso libre a las plantas procesadoras y de fabricación por los riesgos que esto conlleva y la seguridad
personal de empleados y personal ajeno. La lista de cotejo, solo se pudo realizar mediante los
testimonios de los colaboradores, pero esto no impido poder recabar la
información necesaria, ya que gracias
a las nuevas tecnologías, se
pudo resolver cualquier vicisitud presentada.
Siendo así, que se recurrió
a las entrevistas vía chat, y
por Skype, por lo que se pudo optimizar tiempos de investigación.
Y pareciera que no es confiable este tipo de herramientas, pero en
realidad son herramientas muy
eficaces, que optimizan
tiempos y costos. Además de la veracidad de la información y
transparencia, ya que la misma información recabada por los colaboradores de
la Empresa, la podemos encontrar en la página Web
de la Empresa CEMEX, aunado a los informes anuales sobre el Desarrollo Sostenible que
realiza año tras año y que también
estas disponibles al público en general.
http://archive.cemex.com/ES/DesarrolloSustentable/InformesPosturasPoliticasSostenibilidad.aspx
Algo que me llamo enormemente la atención es todo la Gestión Ambiental que la Empresa realiza, por ejemplo
fue sorprendente conocer a fondo como se realiza el proceso y fabricación del
Cemento y lo que más me
llamo la atención es saber que el
Cemento es el segundo material más utilizado a nivel mundial después del agua.
Así mismo, cuenta con proyectos del cuidado del agua, y la biodiversidad. Por lo esta
empresa se convierte en una
Empresa de Valor.
Con respecto a los objetivos de la evaluación, se utilizó la
metodología de Tyler, es decir hacer comparaciones entre los resultados
esperados con los resultados obtenidos. Y después de la investigación
pertinente se obtuvieron datos importantes, los cuales nos permite
analizar si los objetivos
del proyecto de sustentabilidad “De
residuos a combustible “, se lograron o no.
http://archive.cemex.com/ES/DesarrolloSustentable/InformesPosturasPoliticasSostenibilidad.aspx
CONCLUSIONES
De esta manera y retomando los objetivos principales del proyecto de sustentabilidad,
podemos argumentar que la empresa CEMEX, contribuye en satisfacer las necesidades de una
sociedad demandante de aire más limpio, ya que cuenta con la capacidad de lograr cada
uno de sus objetivos planteados. “Reducir
las emisiones de CO2 y
contribuir a mitigar el cambio climático a través de la utilización de
combustibles alternos extraídos de desecho y desperdicios que genera la sociedad.”
Al concluir el proceso de evaluación, así como el
seguimiento y la transformación del proyecto de sustentabilidad Ambiental, podemos
argumentar que el proyecto está muy bien estructurado desde sus inicios, cuenta
con sistemas de monitoreo óptimos, y esto, le ha permitido a la Empresa
poder identificar sus áreas de oportunidad, con la finalidad de cada día mejorar sus procesos de
manera que el impacto ambiental sea positivo.
Después del informe presentado, podemos concluir que los
comportamientos claves del seguimiento y transformación de este proyecto, se
dan a partir de la transparencia y
accesibilidad con la que
exponen su información, la coherencia y
eficiencia en sus procesos, la participación y colaboración de los empleados,
Directivos y Grupos de interés y
el plus que generan dando Empoderamiento a las comunidades cercanas a la empresa, ya que se generan
empleos, mejoran las condiciones de vida, se logran inversiones importantes
contribuyendo así al crecimiento del desarrollo social, económico además del ambiental.El proyecto sustentable
“De Residuos a Combustible”, es un
proyecto que "conecta las oportunidades con las necesidades”. Logrando con
esto ser un proyecto exitoso.
Uno de los más reconocidos es el del
apoyo a comunidades. El compromiso social que tiene CEMEX frente a las
comunidades locales y cercanas a la planta, ha permitido otorgarles
empoderamiento, mediante capacitaciones y empleos.
Al concluir el proceso de evaluación, así como el seguimiento y la transformación del proyecto de sustentabilidad Ambiental, podemos argumentar que el proyecto está muy bien estructurado desde sus inicios, cuenta con sistemas de monitoreo óptimos, y esto, le ha permitido a la Empresa poder identificar sus áreas de oportunidad, con la finalidad de cada día mejorar sus procesos de manera que el impacto ambiental sea positivo.
Después del informe presentado, podemos concluir que los comportamientos claves del seguimiento y transformación de este proyecto, se dan a partir de la transparencia y accesibilidad con la que exponen su información, la coherencia y eficiencia en sus procesos, la participación y colaboración de los empleados, Directivos y Grupos de interés y el plus que generan dando Empoderamiento a las comunidades cercanas a la empresa, ya que se generan empleos, mejoran las condiciones de vida, se logran inversiones importantes contribuyendo así al crecimiento del desarrollo social, económico además del ambiental.El proyecto sustentable “De Residuos a Combustible”, es un proyecto que "conecta las oportunidades con las necesidades”. Logrando con esto ser un proyecto exitoso.
Uno de los más reconocidos es el del apoyo a comunidades. El compromiso social que tiene CEMEX frente a las comunidades locales y cercanas a la planta, ha permitido otorgarles empoderamiento, mediante capacitaciones y empleos.
Algunos ejemplos de esto son los siguientes programas y alianzas estratégicas:
Empoderamiento a la mujer
Empoderamiento a personas con
Discapacidad
Nuevas oportunidades de trabajo para los
jóvenes.
Capacitación para albañiles.
Aprendices de conductor.
Voluntariado.
Con esto podemos argumentar que el Proyecto Ambiental sumado a los otros, ha
generado un impacto positivo, no solo en
el contexto ambiental, también en
económico y Social. Ya que al otorgar capacitaciones y empleo a las
comunidades, generando una transformación de las realidades de estas personas,
tanto económicamente,socialmente y culturalmente, por lo que se convierte
un proyecto que puede ser difundido, divulgado y replicado en contextos educativos formales y no formales. En
este sentido como estudiante de la LEIP, mi expectativa, es que se tome conciencia sobre los temas de
Sustentabilidad Ambiental
y un compromiso con las siguientes
generaciones.
“La mejor herencia que podemos dejar como seres humanos, es
valorar y respetar el planeta en el que habitamos, dando el ejemplo con mejores
prácticas en nuestro día a día”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Calvente, A (2007) El concepto moderno de sustentabilidad.UAIS sustentabilidad. Universidad Abierta Interamericana. Centro de Altos Estudios Globales. Sociología y desarrollo sustentable. UAIS-SDS 100-002 (PAG. 1-7).
Cohen & Franco (1992). Evaluación de Proyectos sociales. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A de C.V.
Excelencia ambiental CEMEX, consultada Mayo 2017 en:
http://archive.cemex.com/ES/DesarrolloSustentable/ExcelenciaAmbientalCrecimientoResponsable.aspx
Martínez, C.D (2105) Perspectivas de la Sustentabilidad. Medio ambiente y salud 123.Revista Pensamiento Actual. Universidad de Costa Rica. Vol. 16 Núm. 26. (pág. 123-145) ISSN impreso: 1409-0112 / ISSN Electrónico 2215-3586.
Plan Nacional de Desarrollo (2007). Consultado Mayo 2017.
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/sustentabilidad-ambiental.html
Sostenibilidad e Impacto Ambiental: http://www.fao.org/docrep/008/a0323s/a0323s05.htm
Algunos ejemplos de esto son los siguientes programas y alianzas estratégicas:
Empoderamiento a la mujer
Empoderamiento a personas con
Discapacidad
Nuevas oportunidades de trabajo para los
jóvenes.
Capacitación para albañiles.
Aprendices de conductor.
Voluntariado.
Con esto podemos argumentar que el Proyecto Ambiental sumado a los otros, ha
generado un impacto positivo, no solo en
el contexto ambiental, también en
económico y Social. Ya que al otorgar capacitaciones y empleo a las
comunidades, generando una transformación de las realidades de estas personas,
tanto económicamente,socialmente y culturalmente, por lo que se convierte
un proyecto que puede ser difundido, divulgado y replicado en contextos educativos formales y no formales. En
este sentido como estudiante de la LEIP, mi expectativa, es que se tome conciencia sobre los temas de
Sustentabilidad Ambiental
y un compromiso con las siguientes
generaciones.
“La mejor herencia que podemos dejar como seres humanos, es
valorar y respetar el planeta en el que habitamos, dando el ejemplo con mejores
prácticas en nuestro día a día”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario